El 15 de setiembre de 1821, se considera que Centroamérica se independizó del imperio español. El acta de independencia fue redactada y firmada en Guatemala. Pero legalmente, no fue vinculante para Costa Rica, que administrativamente formaba otra provincia junto a Nicaragua.
El 11 de octubre de 1821, Costa Rica y Nicaragua decidieron independizarse del imperio Español. Pero, no fue hasta el 29 de octubre de 1821 que se firmó en Cartago el Acta de Independencia… de Cartago. No de Costa Rica. Existen otras actas firmadas por otros ayuntamientos en días posteriores, declarando la independencia, y de hecho no todas ratifican lo mismo que la de Cartago. De hecho, la región de Nicoya no era parte de Costa Rica aún, por lo que no fue afectada por la declaración de los ayuntamientos de Costa Rica.
En ese momento no fuimos independientes. Nos anexamos al Imperio Mexicano, como dice en el Acta de Independencia de Cartago: “Que absolutamente se observarán la Constitución y leyes que promulgue el Imperio Mexicano, en el firme concepto de que en la adopción de este plan consiste la felicidad y verdadero intereses de estas provincia”.
La República soberana e independiente de Costa Rica no se declaró hasta el 31 de agosto de 1848. Fue hasta esa fecha en que nos declaramos libres de vínculos administrativos y políticos con otros países.
Así que, el 15 de setiembre en realidad lo que se celebra es la independencia del Reino de Guatemala del Imperio Español, que legalmente no independizó a Costa Rica. La independencia de Costa Rica de España tendría que celebrarse el 1 de noviembre, que es la fecha en que entró a regir el acta de Cartago. O, si quisiéramos celebrar la creación de la República soberana e independiente de Costa Rica, tendríamos que pasar la celebración para el 31 de agosto.
Y como República independiente, no tenemos 194 años, sino 167. 194 es un artefacto publicitario que usan los políticos, porque suena más bonito “casi 2 siglos” que “167 años”.